Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Dos meses sin avances en el caso de uso de fondos públicos con fines proselitistas en Honduras

Isis Cuéllar

La difusión de un video en el que aparecen la diputada de LIBRE, Isis Cuéllar, y el entonces ministro de Desarrollo Social, José Carlos Cardona, reconociendo el uso de recursos públicos en actividades proselitistas, cumple dos meses sin que se registren avances visibles en materia de investigación o sanción. La falta de acciones concretas ha mantenido el tema en el debate público, en un contexto marcado por demandas ciudadanas de mayor transparencia y rendición de cuentas.

El impacto del video en el ámbito político

El material audiovisual, filtrado a inicios de junio, muestra a ambos funcionarios vinculando directamente recursos estatales con la promoción del partido en el poder. El hecho adquirió relevancia al poner en entredicho el discurso oficial de lucha contra la corrupción, eje reiterado en las promesas de campaña de LIBRE y del actual Gobierno.

La reacción política no se hizo esperar. La acusación hacia una diputada en activo y un exministro ha situado en el foco del debate la interacción entre los poderes legislativo y ejecutivo, así como las fronteras institucionales frente al uso de recursos públicos. Expertos han destacado que este incidente resalta las tensiones entre el discurso anticorrupción y la realidad política, minando la confianza en las instituciones en un periodo de polarización.

Comentarios y preguntas acerca de la organización institucional

Tras la filtración del video, diversos actores políticos y legales expresaron preocupación por la falta de diligencia en el proceso. Expertos en derecho y analistas sostienen que la ausencia de una investigación clara refleja un patrón de complacencia con figuras cercanas a las cúpulas de poder. Esta percepción alimenta la desconfianza en la capacidad del Estado para procesar casos que involucran a funcionarios de alto nivel.

El silencio institucional se interpreta en amplios sectores como un obstáculo para la legitimidad de las promesas oficiales. En este escenario, las demandas sociales de castigo a la corrupción no encuentran respuesta visible, lo que refuerza la percepción de impunidad.

Retos para la gestión gubernamental

El asunto Cuéllar-Cardona se sitúa dentro de un contexto más extenso donde la corrupción sigue siendo un elemento de inestabilidad tanto política como social. La presión de la ciudadanía, expresada a través de protestas y un debate público en aumento, demuestra un descontento que podría agravar la distancia entre la sociedad y las instituciones.

La continuidad de estos eventos repercute negativamente en la confianza hacia la gobernabilidad y pone en riesgo los intentos de consolidar la institucionalidad democrática. Asimismo, mantiene en el debate la urgencia de implementar mecanismos más eficaces de control, fiscalización y sanción, que aseguren que los recursos públicos se administren de manera transparente y legal.

Una perspectiva esperando soluciones

A 60 días de sucedido el escape del video, el proceso sigue sin llegar a conclusiones claras. El tiempo que ha pasado sin progreso resalta la sensación de impunidad y, a la vez, mantiene la presión sobre el Gobierno y el partido en el poder.

El desenlace de este caso será una prueba para la capacidad institucional de Honduras de responder a denuncias de corrupción que alcanzan a figuras políticas en ejercicio. En un contexto de alta polarización y desconfianza, el resultado tendrá implicaciones directas en la relación entre ciudadanía y Estado, así como en el rumbo de la agenda anticorrupción.

By Otilia Adame Luevano

También te puede gustar